lunes, 16 de enero de 2012

RESUMEN DE LOS TEMAS 1 Y 2.

La observación es un proceso en el que intervienen los componentes de percepción, interpretación, conocimiento previo y en él deben ser impedidos, por todos los medios posibles, los efectos de determinados sesgos.

  1.         EVALUACIÓN INICIAL: Sirve para relacionar lo que se enseña en la escuela, con lo que los niños/as aprenden fuera de ella.
  2.   ..EVALUACIÓN FORMATIVA: se realiza de manera progresiva y paralelamente a las diferentes situaciones y actividades que se llevan a cabo.
  3.     EVALUACIÓN SUMATIVA: Se realiza al final del proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de actividades específicas para evaluar los resultados de los aprendizajes realizados.
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL.
“La investigación se realiza para resolver problemas y expandir los conocimientos” DREW (1980).
“Toda investigación comienza por una observación”
Una preocupación básica del maestro/a es descubrir cuales son los elementos que hacen que su clase funcione o no, que el ambiente de aprendizaje sea eficaz en relación a los objetivos que se han propuesto.

TIPOS DE OBSERVACIÓN.
-           OBSERVACION NO SISTEMÁTICA:
·         No requiere de conocimientos iniciales sobre la actividad de estudio.
·         Consume mucho tiempo.
·         Diarios, historias de vida, etc.
-          OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA:
·         Bajo criterios predefinidos.
·         Campo delimitado con una finalidad concreta.
·         Planificada sistemáticamente en el tiempo.

FUNCIONES DE LA OBSERVACIÓN.

  1.       . DESCRIPTIVA: se observa para describir los fenómenos o una situación.
  2.      FORMATIVA: se utiliza con este objetivo en el marco de las prácticas profesionales o en sesiones de micro enseñanza.
  3.         EVALUATIVA: se observa para evaluar, se evalúa para decidir y se decide para actuar.
  4.         VERIFICACIÓN: se provoca, busca o manipula una situación con el fin de verificar una hipótesis.
  1. CONTEXTOS DE LA OBSERVACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL.
  •           ESCUELA: las técnicas observacionales se utilizan en este contexto con objeto de describir, evaluar y mejorar los fenómenos educativos.
  •         FAMILIA: las técnicas de observación se utilizan para analizar e investigar acerca de las relaciones de los padres y madres con sus hijos/as.
  •           CONTEXTO PRÁCTICA PROFESIONAL: las técnicas de investigación observacional son utilizadas para recoger información y evaluar la práctica docente, con el objetivo de mejorar la calidad de las acciones educativas.
LAS DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN.

  1.       DIMENSIÓN FÍSICA: aspecto material del ambiente de aprendizaje (organización del centro escolar, del aula de infantil, recreos, instalaciones, etc.)
  2.       DIMENSIÓN FUNCIONAL: está relacionada con el modo de utilización de los espacios y el tipo de actividad para el que estén destinados.( Aulas distribuidas en rincones, mesas agrupadas en V, en semicírculo)
  3.   .. DIMENSIÓN TEMPORAL: vinculada a la organización del tiempo. El tiempo de las distintas actividades está necesariamente ligado al espacio en el que se realiza cada una de ellas. (organización del tiempo y dedicación a cada tipo de actividad)
  4.        DIMENSIÓN RELACIONAL: referida a las diferentes relaciones que se establecen en el aula, y tienen que ver con aspectos vinculados a los distintos modos de acceder a los espacio. (Comunicación con los otros/as alumnos/as, maestros/as.
VENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN:
-          Amplia aplicabilidad en agentes y contextos dentro de las ciencias sociales.
-          Objetividad si se siguen ciertos requisitos y/o se graban las sesiones observadas.
-          Obtener información libre y espontanea sobre el entorno en el que se producen los comportamientos.

INCONVENIENTES DE LA OBSERVACIÓN:

  •           Limitada al estudio de conductas perceptibles mediante el sentido de la vista y el oído (no procesos cognitivos).
  •          Apropiada para aplicarla a un solo sujeto o a un grupo reducido.
  •           Se precisa tiempo y el observador puede generar reactividad (el sujeto al saberse observado no actúa de forma natural.)


OBSERVACIÓN NO SISTEMÁTICA.

  •        Notas de campo: apuntes o notas breves que se toman durante la observación para facilitar el recuerdo posterior. Mensajes breves y concisos, ideas, palabras, expresiones clave…
  •      Registro anecdótico: registro de acontecimientos causales o descripciones cortas de una conducta o suceso. Suelen hacer referencia a hechos poco usuales aunque significativos.
  •       Registro de muestras: procedimientos más detallados que los anteriores se describen eventos de modo intensivo. Se basan en un registro de una conducta durante un período de tiempo.
  •    Diario: se realiza una vez acontecidos los hechos. Las observaciones son subjetivas, dependen del recuerdo del observador e incluyen opiniones e interpretaciones.
OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA:

  •     Lista de control: procedimientos más simples que se centran en registrar la aparición o no de una conducta durante el periodo que dura la observación pero sin delimitar la frecuencia o duración.
  •     Escalas de estimación: pretenden graduar la fuerza con la que aparece una conducta. Son útiles para comportamientos que se producen con frecuencia y los que nos interesa cuantificar su grado e intensidad.
  •     Sistemas de categorías: recogen el conjunto de sistemas categoriales que van a ser objeto de observación. En ellos se establecen intervalos de tiempo para obtener muestras representativas de la conducta y lograr una estimación precisa de frecuencia y duración.

jueves, 12 de enero de 2012

IMPROVISAMOS


30/11/2010

Hoy en clase hemos llevado a cabo una práctica en la que un pequeño grupo de la clase nos hemos preparado una canción de los números del 1 al 10.






Una vez que todo el grupo nos sabíamos la canción hemos bajado a la entrada de la facultad, donde hemos representado la canción delante del resto de la clase y de los curiosos que se acercaban a ver que pasaba.
Tras una breve introducción explicando que es lo que íbamos a hacer, hemos cantado la canción dos veces.
Los compañeros grabaron e hicieron fotos mientras cantábamos y una vez que acabamos, varias personas se encargaron de pregunta a los observadores. Finalmente repetimos la canción toda la clase junta.
Cuando ya pensábamos que la práctica había acabado al profesor se le ocurrió que hiciéramos lo mismo pero en la cafetería que estaba llena de gente. Pero esta vez infiltrándonos entre la gente que había en la cafetería y a la señal empezar a cantar todos al unísono la canción que habíamos cantado antes, como si fuera un flash mob.

Con esta práctica pretendíamos captar la atención de la gente y observar sus reacciones.
Cuando estábamos en la entrada mucha gente se paraba a mirar que es lo que estábamos haciendo ya que no es algo habitual, entrar en la facultad y ver tanta gente en circulo observando lo que hace un grupo de gente.
En la cafetería pudimos observar como al comenzar a cantar todos al unísono captamos inmediatamente la atención de todos.

Esta práctica me ha parecido muy divertida innovadora e interesante, nunca habíamos hecho nada igual. A mi me ha tocado representar el papel de una de las niñas que representaba la canción siguiendo el ritmo marcado por la profesa. Al haber cantado y tener al publico de frente he podido observar las diferentes reacciones que ha tenido la gente. Que nos miraban sorprendido a la vez que extrañados.

miércoles, 26 de octubre de 2011

VISITA AL MUSEO.

El día 11 de Octubre visité la exposición “De Pablo Picasso a Richard Serra”.
Tras observar las obras expuestas en la sala del museo de Pasión, se me han ocurrido una serie de actividades para llevar a cabo con niños de 5 años. Esta sesión constará de cinco actividades, cuatro se llevarán a cabo en la sala de exposiciones del museo y la ultima en el gimnasio del colegio.



 CONOCEMOS EL MUSEO

Al llegar al museo realizamos una asamblea introductoria, para comprobar las  ideas previas que tienen los niños/as sobre el arte y para contarles que vamos a hacer durante esta visita al museo. En la asamblea aprovecharemos para explicarles que en los museos hay que seguir unas normas de comportamiento (no hablar muy alto, no correr por el museo etc.)

 ¿QUÉ VEMOS EN LOS CUADROS?

Todos, en grupo iremos viendo algunos cuadros del museo (previamente elegidos por la profesora). Para observar cada cuadro nos sentaremos en semicírculo delante de este, dejaremos a los niños que lo observen durante unos segundos y a continuación la profesora preguntará a los alumnos que ven en ese cuadro. Al principio les costará responder por lo que la profesora deberá comenzar diciendo lo que ve: veo muchas formas geométricas, entre ellas un cuadrado rojo, ¿lo veis? , los colores son bastante bonitos ¿verdad?, a mí me recuerda a una mariposa… De esta forma la profesora les irá dando pautas a los niños en que se deben fijar al observar un cuadro.
Observaremos cuadros como este:

También le dedicaremos tiempo al arte abstracto ya que nos va a servir para que los niños desarrollen su imaginación. Les preguntaremos que ven en el cuadro o a que les recuerda.

BUSCAMOS EL CUADRO 

Para desarrollar esta actividad dividiremos la clase en 6 grupos de 4 alumnos cada grupo.
Esta actividad consistirá en que a cada grupo se le asignará un cuadro, se les dará 3-4 minutos para que lo observen siguiendo las pautas que les ha dado la profesora (observar los colores, que se ve en el cuadro etc.) Al pasar los 3-4 minutos nos volveremos a reunir todos en el centro de la sala y grupo por grupo nos irán describiendo como es su cuadro. Una vez que lo hayan descrito los alumnos tienen que buscar por la galería el cuadro que sus compañeros les han descrito.

SOMOS PINTORES

En esta actividad facilitaremos a los niños material para que dibujen (pinturas, lápices, goma, papel etc.) Les dejaremos libertad para que dibujen lo que quieran. Cuando hayan acabado todos, la profesora recogerá los dibujos y los materiales, dando por finalizada la visita al museo.

NUESTRA EXPOSICIÓN

La idea es que esta visita al museo  la realicen todos los cursos de tercero de infantil del colegio. Una vez que hayan llevado a cabo esta sesión en el museo, haremos una exposición en el gimnasio con todos los dibujos que han realizado los niños. Cuando la exposición esté preparada los alumnos de tercero de infantil acudirán a visitarla. A esta exposición podrán acudir  también los padres de los niños y todos los alumnos del colegio.

miércoles, 19 de octubre de 2011

"De mayor quiero ser soldado” es la historia de Álex, un niño de ocho años fascinado por la violencia en la televisión y en los videojuegos. Álex empieza a desarrollar problemas de comunicación con sus padres y otros compañeros del colegio, por lo que se encierra en sí mismo, inventando dos amigos imaginarios, el astronauta capitán Harry y su alter ego, el sargento John Cluster. Cuando su madre da a luz gemelos, Álex empieza a sentirse solo y desatendido, eclipsado por la llegada de sus nuevos hermanos. Traicionado y herido, consigue que su padre le recompense con algo que siempre había deseado: una televisión en su cuarto. A través de la televisión, Álex descubrirá un nuevo mundo y se sentirá totalmente fascinado por todo lo que ve. El elemento catalizador de la historia será esta creciente obsesión por las imágenes de guerra y destrucción.

Numerosos estudios revelan una gran preocupación por el impacto que produce la excesiva exposición al televisor en el desarrollo y la conducta humana, especialmente en los niños. Esta es la principal causa de las más importantes epidemias relacionadas con la salud en nuestros días: conducta agresiva, depresión, sedentarismo, obesidad enfermedades cardíacas, bulimia y anorexia. La falta de ejercicio físico y una dieta pobre, provocados por la excesiva exposición a la TV, son la segunda causa de muerte en los Estados Unidos, donde no falta la comida. La primera es el tabaco. La comunidad médica de EEUU hace mucho tiempo que expresa la necesidad de reducir el tiempo que se mira televisión.
“La Asociación de Psicología de los Estados Unidos, asegura que al concluir la escuela primaria un niño ha visto en televisión 8 mil asesinatos y 100 mil actos de violencia.”
“De mayor quiero ser soldado “ me parece una película interesante que trata un tema latente en la sociedad de hoy en día, al que hay que hacer frente y tomar medidas lo antes posible. La excesiva violencia que transmiten los medios de comunicación es un tema que nos influye como maestro y como futuros padres.
Creo que entre todos debemos hacer que esto cambie y buscar nuevas soluciones para transformar la televisión de hoy en día en una televisión de calidad que transmita valores.

Metacognición, condicionamiento clásico y condicionamiento operante.

SIGNIFICADO DE META:

Meta- es un prefijo que viene del griego y una de sus definiciones puede ser: Fin u objetivo de una acción.

DEFINICIÓN DE METACOGNICIÓN:




1. La metacognición, según la Wikipedia, es un término que se usa en psicología y en las ciencias cognitivas para referirse a la capacidad de los seres humanos de atribuir pensamientos e intenciones a otras personas.



2. En esta página podemos encontrar 4 definiciones de metacognición que van desde una definición más compleja a una más simple, de esta forma nos facilita la comprensión del concepto metacognición.




CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:

El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano y condicionamiento respondiente, o modelo Estimulo-Respuesta (E-R), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov. La forma más simple de condicionamiento clásico recuerda lo que Aristóteles llamaría la ley de contigüidad. En esencia, el filósofo dijo "Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente".

A pesar de que la ley de la contigüidad es uno de los axiomas primordiales de la teoría del condicionamiento clásico, la explicación al fenómeno dada por estos teóricos difiere radicalmente de la expuesta por Aristóteles, ya que ponen especial énfasis en no hacer alusión alguna a conceptos como "mente". Esto es, todos aquellos conceptos no medibles, cuantificables y directamente observables. Además, resulta más preciso afirmar que más que la mera contigüidad temporal, es la relación de dependencia entre la presentación entre el primero y el segundo estímulo lo que dispone las condiciones en las que ocurre el condicionamiento.


CONDICIONAMIENTO OPERANTE:

Según Wikipedia:

En psicología, el condicionamiento operante es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el estímulo reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. El condicionamiento operante implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente.

El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clásico. Los principios del condicionamiento operante fueron desarrollados por B. F. Skinner.

El condicionamiento operante pone al sujeto en una situación en la que alguna de sus conductas provoca la aparición de un refuerzo; como consecuencia de la presencia del refuerzo se produce en el sujeto una modificación en la probabilidad de la emisión de dicha conducta.

domingo, 16 de octubre de 2011

Auto-Observación.


Hoy en clase hemos llevado a cabo un ejercicio de observación no sistemática. Hemos creado una asamblea ficticia en la que había 5 niñas y una profesora.

A lo largo de la asamblea la profesora iba preguntando individualmente a las niñas que habían hecho el fin de semana. Cuando ya todas habían participado entraban en juego las madres de las niñas.

El profesor ha dividido la clase en dos grupos. Uno era el que observaba de forma indirecta la asamblea y otro el que cada uno tenía un papel (madre/profesora/alumna) y observaba de forma directa.

Yo observé de manera directa ya que fui la madre de una de las alumnas.

Al hacer mi papel de madre de Alicia he observado:

-           Al preguntar a la profesora como era el comportamiento de mi hija, me decía que era negativo pero no le daba excesiva importancia. En ese momento reñí a Alicia, pero no con la convicción de que se lo mereciera si no porque me veía en la obligación de hacerlo ya que me dio la impresión de que es lo que quería la profesora.

-          La profesora me dio algunos consejos para mejorar el comportamiento de Alicia. Por ejemplo me dijo que la llevara al parque. Al principio me pareció una buena idea, pero empecé a pensar en lo que tenía que hacer por la tarde y que iba a ser tan fácil llevar a cabo el consejo de la profesora.

-          También pude observar como al hablar con la profesora y no hacer caso a Alicia ella intentaba conseguir mi atención, me cogía del brazo y tiraba del pelo.


Al observar de manera indirecta:

-           Me he dado cuenta de que la situación que habíamos planteado como una asamblea, se había convertido en una reunión de padres en la que cada madre solo se interesaba por el comportamiento de su hija en clase. Esto ocurrió sobre todo porque no teníamos claro que teníamos que hacer como madres.

-           La profesora en este caso tenía que haber reconducido la situación, pero ella al igual que nosotras no tenía muy claro cuál era la situación que había planteado el profesor.

-          Otra cosa que se podía observar era la interacción de las madres con sus hijas. En algunos casos las hijas recibían efusivamente a las madres con abrazos y besos y las madres no respondían con la misma efusividad o viceversa.

-          Y en el caso de la interacción de las madres con la maestra se podía observar algo parecido. Por parte de algunas madres sí que había acercamiento hacia la maestra (contacto físico, saludo más efusivo…) y por parte de otras el saludo era más formal.


martes, 4 de octubre de 2011

Quiero ser ....

Para realizar esta actividad he utilizado un trozo de tela blanca donde he escrito que tipo de estudiante y de profesora me gustaría ser. Con lazo naranja he hecho un marco que rodea la tela blanca dándole así  un toque alegre y divertido.

Me gustaría ser una estudiante que saque el mayor partido posible a la universidad, empapándome de todo lo que nos enseñan los profesores. Adquiriendo de esta forma, los recursos, técnicas y conocimientos necesarios para en un futuro ser una buena maestra.
Me gustaría que cada nuevo curso sea un reto para mí, afrontándolo con ilusión e innovando en las técnicas de enseñanza para evitar hacer lo mismo año tras año.